Museografías para archivos de arte

Museografías para archivos de arte

¿Como exhibir documentos en museos de arte?

Museografía Performática Ambulante

Museografía Performática Ambulante

Dispositivos móviles para activar fenómenos.

Mueble: Móvil, movible, ambulante, que se mueve. Contrario a un inmueble, un edificio es inamovible, no se mueve – es un inmueble. La ciudad está construida de edificios inmuebles pero también de mesas, sillas, libreros, macetas muebles, que amueblan los interiores de casas y edificios, así como los exteriores de calles, plazas y banquetas de nuestras ciudades latinoamericanas, convirtiendo las calles en cocinas temporales, tiendas, salas de baile o mercados al aire libre. La ciudad la micro-construyen a diario por la mañana y la de-construyen todas las noche usando elementos que se pueden mover, muebles.

Museografía Artesanal

Museografía Artesanal

Oficios Comunes y antropología de saberes

¿Cómo introducir en nuestra práctica museográfica otras materialidades que escapen de las constructivas convencionales de tablarocas y MDF? como explorar otras constructivas que se relacionen al lugar desde donde se expone, una museografía que integre en sus modos de producción la cultura y los saberes originarios del territorio. Así nace este proyecto de investigación en saberes y diseños artesanales llamado Oficios Comunes, metabolismo Urbano y Rural de saberes, que se concibe con el fin de ampliar nuestro conocimiento hacia otros modos de construir y de hacer que estén arraigados en las historias y culturas locales. Esta investigación en diseño y antropología de los saberes es una forma de aproximarnos a una práctica de diseño con un interés de-colonial, hacia un diseño museográfico situado, desde distintos puntos de latinoamérica.


Museografías Topográficas

Museografías Topográficas

Son museografías fuera de muro que se desarrollan sobre mesas e islas a modo de plataformas habitables y topografías de información.

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Las Museografías como mueble arquitectónico habitable, funcionan como plataformas arquitectónicas de exposición que a modo de islas ocupan el centro de la sala, con la construcción de un ente museográfico central que puede tener su propia dinámica y conversar de distintas formas con los muros circundantes del espacio, ayudándonos también a liberarnos de la dependencia de los muros. construir un imaginario central sin depender de los muros.

Museografías modular de ensamble

Museografías modular de ensamble

¿Museografías para reutilizar o solo unas y botar?

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para exhibir diseño

Museografía para exhibir diseño

Museografías en entornos Naturales

Museografías en entornos Naturales

Museografías que son la obra expuesta

Museografías que son la obra expuesta

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías que son artefactos y mecanismos móviles interactivos. Son menos muebles volumétricos y mas ensambles con dispositivos mecánicos que permiten movimiento y cambio.

De Museografía a Museología

De Museografía a Museología

De hacer una expocisión a hacer un Museo, de exposiciones temporales a exposiciones permanentes.

Cerrar

Archivo Colgado / Aagaard Andersen

2016 /

Museografías para archivos de arte /

Trienal de Arte de la Costa Norte 2016

Para el festival “North Coast Art Triennal 2016” en la municipalidad de Grisbskov en Dinamarca decidí trabajar con el museo Munkeruphus, ubicado en la ciudad de Gilleleje North Zealand y que fue originalmente la residencia y el taller del artista Gunnar Aagaard Andersen desde inicios de los años 60s. Me interesé en Gunnar por su práctica hibrida entre arte y experimentos de diseño, en los que explora diferentes medios como el papel mural, el diseño editorial, la arquitectura, y el diseño de muebles, en los que contó con la colaboración de PP Møbler; taller de carpintería danesa de origen familiar establecido en 1953, con una fuerte tradición y de un gran nivel artesanal.

Mis proyectos entrelazan la investigación artística, los experimentos con muebles, el archivo y su exhibición. Desde esta perspectiva me interesó establecer una conversación con Gunnar Aagard, con sus experimentos y los míos, y mezclar así prototipos de diseño generados en México con los generados por él en Dinamarca, y a través de ese ejercicio construir un proyecto que exhiba los archivos y prototipos de Gunnar. En el Archivo colgado: Aagaard Andersen se utilizaron estructuras de alambrería (EVA) que cuelgan y exhiben el material documental y las cuales contaron con la colaboración del artesano Jesús Aguilar en la ciudad de México. El proyecto involucra la mezcla de diseño danés "formal" de avanzada con diseño “informal” mexicano; contrastando el diseño realizado para la empresa de mobiliario danés establecida como PP Møbler y el creado para usarse rudamente en las calles de la Ciudad de México para actividades informales y de venta callejera.

En el proceso de desarrollo del proyecto, las curadoras danesas Line Kjaer y Lotte Toftgaar se acercaron a mí porque investigaban el trabajo de Gunnar y se encontraban realizado una exhibición de archivo dedicada a él en el Munkeruphus, la cual quedaría permanentemente en el museo. Fue así que terminamos colaborando en un proyecto común que no solo mostrara el archivo documental de Gunnar Aagard, sino que también reprodujera experimentos y prototipos suyos de todo tipo, desde papel mural abstracto, muebles trabajados con carpintería tradicional danesa, así como otros más donde Aagard explora con nuevos materiales industriales como el poliuretano líquido.


Germen Estudio es una oficina de arquitectura y diseño especializada en la creación de experiencias museográficas para una amplia variedad de exhibiciones, que abarcan desde exposiciones de arte moderno y contemporáneo hasta muestras de antropología, cultura material, archivos y documentos, así como exposiciones que exploran procesos económicos y narrativas comunitarias.

Nuestra filosofía de diseño se basa en la concepción de museografías activas y versátiles que permitan la adaptación, reutilización, transformación y cambio. Superando los límites del tradicional “cubo blanco” al eliminar la burocracia en el uso de la tablaroca y abogando por una museografía que explore con otras materialidades y sistemas constructivos y expositivos que proporcionen a los visitantes una experiencia integral en la que convergen la obra exhibida, la presencia del espectador, el mobiliario museográfico y la arquitectura del museo. Nuestro objetivo con las museografías de las exposiciones es transformar la visita al museo en una experiencia dinámica y memorable que trascienda las convenciones tradicionales.

Giacomo Castagnola, fundador Germen Estudio, recibió su Maestría de Ciencias en Arte, Cultura y Tecnología (SMACT) de la escuela de Arquitectura y Planeación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2013, y es arquitecto de la universidad Ricardo Palma (URP) en Lima, Perú. Originario de Lima, Perú, por siete años (2003-2010) vivió y trabajó en la región Tijuana/ San Diego donde estableció Germen, estudio de arquitectura y diseño, para investigar la ciudad “informal” auto-construida que compone mas del 40% de la infraestructura urbana y creciente de muchas ciudades Latinoamericanas. Actualmente, Castagnola trabaja desde Ciudad de México en diseño de exposiciones y museografías que exploran nuevas formas de exhibir archivos de arte y de cultura material.

Logo Germen

Fundador

Giacomo Castagnola

Arquitectos

Erik López
Cristóbal García

Colaboradores pasados

Fernando J Limón — San Diego, CA
Fernando Becerra — San Diego, CA
Carlos A. Augusto Paz — Tijuana, MX