Museografías para archivos de arte

Museografías para archivos de arte

¿Como exhibir documentos en museos de arte?

Museografía Performática Ambulante

Museografía Performática Ambulante

Dispositivos móviles para activar fenómenos.

Mueble: Móvil, movible, ambulante, que se mueve. Contrario a un inmueble, un edificio es inamovible, no se mueve – es un inmueble. La ciudad está construida de edificios inmuebles pero también de mesas, sillas, libreros, macetas muebles, que amueblan los interiores de casas y edificios, así como los exteriores de calles, plazas y banquetas de nuestras ciudades latinoamericanas, convirtiendo las calles en cocinas temporales, tiendas, salas de baile o mercados al aire libre. La ciudad la micro-construyen a diario por la mañana y la de-construyen todas las noche usando elementos que se pueden mover, muebles.

Museografía Artesanal

Museografía Artesanal

Oficios Comunes y antropología de saberes

¿Cómo introducir en nuestra práctica museográfica otras materialidades que escapen de las constructivas convencionales de tablarocas y MDF? como explorar otras constructivas que se relacionen al lugar desde donde se expone, una museografía que integre en sus modos de producción la cultura y los saberes originarios del territorio. Así nace este proyecto de investigación en saberes y diseños artesanales llamado Oficios Comunes, metabolismo Urbano y Rural de saberes, que se concibe con el fin de ampliar nuestro conocimiento hacia otros modos de construir y de hacer que estén arraigados en las historias y culturas locales. Esta investigación en diseño y antropología de los saberes es una forma de aproximarnos a una práctica de diseño con un interés de-colonial, hacia un diseño museográfico situado, desde distintos puntos de latinoamérica.


Museografías Topográficas

Museografías Topográficas

Son museografías fuera de muro que se desarrollan sobre mesas e islas a modo de plataformas habitables y topografías de información.

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Las Museografías como mueble arquitectónico habitable, funcionan como plataformas arquitectónicas de exposición que a modo de islas ocupan el centro de la sala, con la construcción de un ente museográfico central que puede tener su propia dinámica y conversar de distintas formas con los muros circundantes del espacio, ayudándonos también a liberarnos de la dependencia de los muros. construir un imaginario central sin depender de los muros.

Museografías modular de ensamble

Museografías modular de ensamble

¿Museografías para reutilizar o solo unas y botar?

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para exhibir diseño

Museografía para exhibir diseño

Museografías en entornos Naturales

Museografías en entornos Naturales

Museografías que son la obra expuesta

Museografías que son la obra expuesta

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías que son artefactos y mecanismos móviles interactivos. Son menos muebles volumétricos y mas ensambles con dispositivos mecánicos que permiten movimiento y cambio.

De Museografía a Museología

De Museografía a Museología

De hacer una expocisión a hacer un Museo, de exposiciones temporales a exposiciones permanentes.

Cerrar

El Carmelo. Dispositivo de vinculación comunitaria

2019 /

Museografía Performática Ambulante /

Este dispositivo fue pensado para generar entrevistas en movimiento, el que maneja el triciclo entrevista a la persona que se sienta atrás mientras recorren el barrio, para incentivar la escucha de historias orales del barrio y su registro. Fue creado como parte de un programa educativo de vinculación comunitaria que operaría en el barrio del Carmen por eso el nombre El Carmelo, para generar un archivo sonoro y audiovisual del barrio, expandir las actividades del museo a la calle y atraer otros públicos al museo.

Objetivo:

El objetivo original del proyecto fue vincular el Museo Numismático Nacional (MNN) con el barrio circundante, el barrio del Carmen, a través de este dispositivo que promueve la escucha y el archivo de historias orales del barrio. Una persona pasea a otra por el barrio para que le vaya contando historias diversas sobre la calle, sus casas y los vecinos que las habitan. Pensamos esas historias orales como patrimonio intangible que se debe registrar para nutrir la colección del museo mismo ahora con las historias de los habitantes.

Concepto:

El Carmelo se conceptualizó dentro de un proyecto más amplio de renovación museográfica desarrollado por Germen Estudio para el Museo Numismático Nacional, este móvil se crea como parte de un programa general de vinculación que contaba de un programa pedagógico, un programa editorial y un programa de móviles. Con el Carmelo se experimenta con la creación de un dispositivo móvil de vinculación comunitaria que pueda operar de diferentes maneras pero que su especialidad sea la divulgación y recolección de las historias orales del barrio como una forma de vincular el museo con su entorno directo. El visitante no solo va a aprender al museo, el museo también puede aprehender de ellos, por lo mismo sus historias también son importantes. De esta forma se iniciaba también un archivo en audio de esas historias orales para ser coleccionadas, archivadas y expuestas en el museo.

Diseño:

Luego de conceptualizar el proyecto les comisionamos el diseño y la construcción del vehículo/bicicleta a Básica Studio, estudio ubicado en el barrio de la Merced cerca al museo que se encargan de diseñar y construir bicicletas.

Según Jesús López de Básica Studio:

“El diseño respondía a las directrices del proyecto pero quedaba de lado una buena oportunidad de imaginar el más extraño de los objetos que pudiera cumplir con la misión de “Llamar la atención en las calles del caótico centro histórico”

A partir de una idea formal la materialidad sería el factor determinante en las posibilidades de fabricación y es aquí donde el tejido de palma jugó el papel más importante para la materialización del objeto. Un sencillo patrón de tejido de palma elaborado artesanalmente desde tiempos prehispánicos combinado con el parlante más popular en la memoria colectiva del habitante de la ciudad estructuró la narrativa final del Carmelo.”

Equipo:

Conceptualización y producción: Giacomo Castagnola, Erik López y Cristóbal García (Germen Estudio)

Diseño y construcción: Jesús López y Eli Acosta / triciclo (Básica Studio)

Tejido de palma: Pan y rosas textiles

Textos rotulados: Martín Hernández Robles.


Germen Estudio es una oficina de arquitectura y diseño especializada en la creación de experiencias museográficas para una amplia variedad de exhibiciones, que abarcan desde exposiciones de arte moderno y contemporáneo hasta muestras de antropología, cultura material, archivos y documentos, así como exposiciones que exploran procesos económicos y narrativas comunitarias.

Nuestra filosofía de diseño se basa en la concepción de museografías activas y versátiles que permitan la adaptación, reutilización, transformación y cambio. Superando los límites del tradicional “cubo blanco” al eliminar la burocracia en el uso de la tablaroca y abogando por una museografía que explore con otras materialidades y sistemas constructivos y expositivos que proporcionen a los visitantes una experiencia integral en la que convergen la obra exhibida, la presencia del espectador, el mobiliario museográfico y la arquitectura del museo. Nuestro objetivo con las museografías de las exposiciones es transformar la visita al museo en una experiencia dinámica y memorable que trascienda las convenciones tradicionales.

Giacomo Castagnola, fundador Germen Estudio, recibió su Maestría de Ciencias en Arte, Cultura y Tecnología (SMACT) de la escuela de Arquitectura y Planeación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2013, y es arquitecto de la universidad Ricardo Palma (URP) en Lima, Perú. Originario de Lima, Perú, por siete años (2003-2010) vivió y trabajó en la región Tijuana/ San Diego donde estableció Germen, estudio de arquitectura y diseño, para investigar la ciudad “informal” auto-construida que compone mas del 40% de la infraestructura urbana y creciente de muchas ciudades Latinoamericanas. Actualmente, Castagnola trabaja desde Ciudad de México en diseño de exposiciones y museografías que exploran nuevas formas de exhibir archivos de arte y de cultura material.

Logo Germen

Fundador

Giacomo Castagnola

Arquitectos

Erik López
Cristóbal García

Colaboradores pasados

Fernando J Limón — San Diego, CA
Fernando Becerra — San Diego, CA
Carlos A. Augusto Paz — Tijuana, MX