Museografías para archivos de arte

Museografías para archivos de arte

¿Como exhibir documentos en museos de arte?

Museografía Performática Ambulante

Museografía Performática Ambulante

Dispositivos móviles para activar fenómenos.

Mueble: Móvil, movible, ambulante, que se mueve. Contrario a un inmueble, un edificio es inamovible, no se mueve – es un inmueble. La ciudad está construida de edificios inmuebles pero también de mesas, sillas, libreros, macetas muebles, que amueblan los interiores de casas y edificios, así como los exteriores de calles, plazas y banquetas de nuestras ciudades latinoamericanas, convirtiendo las calles en cocinas temporales, tiendas, salas de baile o mercados al aire libre. La ciudad la micro-construyen a diario por la mañana y la de-construyen todas las noche usando elementos que se pueden mover, muebles.

Museografía Artesanal

Museografía Artesanal

Oficios Comunes y antropología de saberes

¿Cómo introducir en nuestra práctica museográfica otras materialidades que escapen de las constructivas convencionales de tablarocas y MDF? como explorar otras constructivas que se relacionen al lugar desde donde se expone, una museografía que integre en sus modos de producción la cultura y los saberes originarios del territorio. Así nace este proyecto de investigación en saberes y diseños artesanales llamado Oficios Comunes, metabolismo Urbano y Rural de saberes, que se concibe con el fin de ampliar nuestro conocimiento hacia otros modos de construir y de hacer que estén arraigados en las historias y culturas locales. Esta investigación en diseño y antropología de los saberes es una forma de aproximarnos a una práctica de diseño con un interés de-colonial, hacia un diseño museográfico situado, desde distintos puntos de latinoamérica.


Museografías Topográficas

Museografías Topográficas

Son museografías fuera de muro que se desarrollan sobre mesas e islas a modo de plataformas habitables y topografías de información.

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Las Museografías como mueble arquitectónico habitable, funcionan como plataformas arquitectónicas de exposición que a modo de islas ocupan el centro de la sala, con la construcción de un ente museográfico central que puede tener su propia dinámica y conversar de distintas formas con los muros circundantes del espacio, ayudándonos también a liberarnos de la dependencia de los muros. construir un imaginario central sin depender de los muros.

Museografías modular de ensamble

Museografías modular de ensamble

¿Museografías para reutilizar o solo unas y botar?

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para exhibir diseño

Museografía para exhibir diseño

Museografías en entornos Naturales

Museografías en entornos Naturales

Museografías que son la obra expuesta

Museografías que son la obra expuesta

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías que son artefactos y mecanismos móviles interactivos. Son menos muebles volumétricos y mas ensambles con dispositivos mecánicos que permiten movimiento y cambio.

De Museografía a Museología

De Museografía a Museología

De hacer una expocisión a hacer un Museo, de exposiciones temporales a exposiciones permanentes.

Cerrar

Ulises Carrión. Querido lector. No lea

2017 /

Museografías para archivos de arte /

Museo Jumex / Propuesta museográfica no construida.

Esta propuesta de arquitectura de exhibición para la exposición Dear Reader Don’t Read, presenta la obra de Ulises Carrión, utiliza la mesa expandida como dispositivo base para negociar la escala del edifico con la escala de los documentos a exponerse. Proponemos una mesa continua que nace desde los muros cubriendo toda la sala, y que es “labrada” para generar los recorridos, circulaciones y núcleos temáticos, fragmentando la mesa en diferentes islas de contenidos. Sobre esta mesa-paisaje se despliegan diferentes tipologías de soportes y exhibición de documentos, como la paleta inclinada, la vitrina empotrada a mesa, el tipié sobre mesa para exhibición de piezas, así como iluminación tipo lámparas a mesa. Todo con el fin de lograr escalas personales con esta obra de índole íntimo.

Este sistema nos da la posibilidad de generar diferentes áreas dependiendo de la necesidad, soportes de exhibición, áreas de lectura y consulta, nichos de contemplación individual y grupal, etc. La tipología de mesa con sus elementos complementarios es una estrategia que hemos venido experimentando de manera exitosa en otras exposiciones en pequeña escala. Y creemos que para esta exposición documental va a funcionar como un sistema muy flexible y apropiado para el tipo de obra/archivo, obra/libro que se exhibirá. En este sistema es posible también usar los muros colindantes del museo como complemento expositivo y como remate visual de núcleo y circulaciones.

Aunque la tipología mesa (mesa y sus complementos) la tenemos relativamente estudiada como para proponerla a esta escala; la distribución, las circulaciones y “los cortes” que generaran los pasajes y núcleos no están resueltos y se desarrollarían, si esta propuesta resulta elegida, en relación a la arquitectura de la sala. Los cortes de la mesa se simplificarían hasta llegar a una distribución sencilla que cumpla con los núcleos temáticos y que logre una simpleza en su forma y su relación con el espacio.

La mesa y sus complementos serán hechos de madera pintada de blanco con patas de metal, pintadas igual de blanco o gris claro. Las dos salas de video-proyecciones se ubicaron en la parte del fondo de la sala.

La obra de Carrión nos invita a reflexionar sobre el tránsito de la poesía hacia el arte conceptual, por lo tanto, nuestra propuesta se enfoca en la tipología de la mesa como el espacio que media entre el cubo blanco y la intimidad de la lectura. Se busca regresar a este trabajo su calidad de documento sin perder su vocación de obra de arte visual.


Germen Estudio es una oficina de arquitectura y diseño especializada en la creación de experiencias museográficas para una amplia variedad de exhibiciones, que abarcan desde exposiciones de arte moderno y contemporáneo hasta muestras de antropología, cultura material, archivos y documentos, así como exposiciones que exploran procesos económicos y narrativas comunitarias.

Nuestra filosofía de diseño se basa en la concepción de museografías activas y versátiles que permitan la adaptación, reutilización, transformación y cambio. Superando los límites del tradicional “cubo blanco” al eliminar la burocracia en el uso de la tablaroca y abogando por una museografía que explore con otras materialidades y sistemas constructivos y expositivos que proporcionen a los visitantes una experiencia integral en la que convergen la obra exhibida, la presencia del espectador, el mobiliario museográfico y la arquitectura del museo. Nuestro objetivo con las museografías de las exposiciones es transformar la visita al museo en una experiencia dinámica y memorable que trascienda las convenciones tradicionales.

Giacomo Castagnola, fundador Germen Estudio, recibió su Maestría de Ciencias en Arte, Cultura y Tecnología (SMACT) de la escuela de Arquitectura y Planeación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2013, y es arquitecto de la universidad Ricardo Palma (URP) en Lima, Perú. Originario de Lima, Perú, por siete años (2003-2010) vivió y trabajó en la región Tijuana/ San Diego donde estableció Germen, estudio de arquitectura y diseño, para investigar la ciudad “informal” auto-construida que compone mas del 40% de la infraestructura urbana y creciente de muchas ciudades Latinoamericanas. Actualmente, Castagnola trabaja desde Ciudad de México en diseño de exposiciones y museografías que exploran nuevas formas de exhibir archivos de arte y de cultura material.

Logo Germen

Fundador

Giacomo Castagnola

Arquitectos

Erik López
Cristóbal García

Colaboradores pasados

Fernando J Limón — San Diego, CA
Fernando Becerra — San Diego, CA
Carlos A. Augusto Paz — Tijuana, MX