Museografías para archivos de arte

Museografías para archivos de arte

¿Como exhibir documentos en museos de arte?

Museografía Performática Ambulante

Museografía Performática Ambulante

Dispositivos móviles para activar fenómenos.

Mueble: Móvil, movible, ambulante, que se mueve. Contrario a un inmueble, un edificio es inamovible, no se mueve – es un inmueble. La ciudad está construida de edificios inmuebles pero también de mesas, sillas, libreros, macetas muebles, que amueblan los interiores de casas y edificios, así como los exteriores de calles, plazas y banquetas de nuestras ciudades latinoamericanas, convirtiendo las calles en cocinas temporales, tiendas, salas de baile o mercados al aire libre. La ciudad la micro-construyen a diario por la mañana y la de-construyen todas las noche usando elementos que se pueden mover, muebles.

Museografía Artesanal

Museografía Artesanal

Oficios Comunes y antropología de saberes

¿Cómo introducir en nuestra práctica museográfica otras materialidades que escapen de las constructivas convencionales de tablarocas y MDF? como explorar otras constructivas que se relacionen al lugar desde donde se expone, una museografía que integre en sus modos de producción la cultura y los saberes originarios del territorio. Así nace este proyecto de investigación en saberes y diseños artesanales llamado Oficios Comunes, metabolismo Urbano y Rural de saberes, que se concibe con el fin de ampliar nuestro conocimiento hacia otros modos de construir y de hacer que estén arraigados en las historias y culturas locales. Esta investigación en diseño y antropología de los saberes es una forma de aproximarnos a una práctica de diseño con un interés de-colonial, hacia un diseño museográfico situado, desde distintos puntos de latinoamérica.


Museografías Topográficas

Museografías Topográficas

Son museografías fuera de muro que se desarrollan sobre mesas e islas a modo de plataformas habitables y topografías de información.

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Las Museografías como mueble arquitectónico habitable, funcionan como plataformas arquitectónicas de exposición que a modo de islas ocupan el centro de la sala, con la construcción de un ente museográfico central que puede tener su propia dinámica y conversar de distintas formas con los muros circundantes del espacio, ayudándonos también a liberarnos de la dependencia de los muros. construir un imaginario central sin depender de los muros.

Museografías modular de ensamble

Museografías modular de ensamble

¿Museografías para reutilizar o solo unas y botar?

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para exhibir diseño

Museografía para exhibir diseño

Museografías en entornos Naturales

Museografías en entornos Naturales

Museografías que son la obra expuesta

Museografías que son la obra expuesta

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías que son artefactos y mecanismos móviles interactivos. Son menos muebles volumétricos y mas ensambles con dispositivos mecánicos que permiten movimiento y cambio.

De Museografía a Museología

De Museografía a Museología

De hacer una expocisión a hacer un Museo, de exposiciones temporales a exposiciones permanentes.

Cerrar

Eucalipto, chachacoma y guarangüey

2016 /

Museografía Artesanal /

/

El saber artesanal muestra la continuidad entre lo orgánico y lo social en acción. Richard Sennet

KAI - Residencia de arte e investigación

¿Cómo superar una organización económica que depende de la extracción de recursos naturales, que se venden, prácticamente sin procesar, al extranjero --el extractivismo? Eucalipto, chachacoma y guarangüey es un proyecto de investigación en arte y diseño, a partir de esta pregunta, y desarrollado por medio de recorridos y derivas rurales en las zonas andinas del Perú, enfocándose en estudiar conocimientos locales existentes. Se propone aprender y registrar saberes, y experimentar y coproducir con hacedores locales, proyectos contemporáneos, suscitando procesos especulativos alrededor de la cultura material de comunidades rurales específicas (sus oficios comunes), para generar pequeños eslabones de economía y conocimiento.

Para este Proyecto desarrollado en Kai - Residencia de Arte e Investigación, se trabajó con una técnica local de carpintería con eucalipto, especie que abunda en la zona de Cuzco, fue introducida masivamente en las zonas andinas durante la reforma agraria del gobierno militar del presidente Velazco, en la década de 1960 y principios de los setenta, por tratarse de una especie de rápido crecimiento que prometía generar una economía interna con su explotación y que facilitaría la auto-construcción.1 Se puede ver efectivamente en muebles, encofrados para construcciones, postes de luz, escaleras y techos de la región.

Se trabajó con una técnica muy común en la zona, usada para la construcción de muebles, que consiste en pelar el tronco, sacarle punta y perforar otro tronco para hacer ensambles. Se utilizaron también troncos de guarangüey y chachacoma, maderas nativas de la región que, a diferencia del eucalipto, se obtiene de las partes altas de la montaña. Para ello es necesario solicitar autorización a la comunidad local --propietaria de esas laderas y de sus recursos. Para el desarrollo de este proyecto, colaboramos con el maestro carpintero Juan Hermosa, de la comunidad de Chichón, y su ayudante Luciano Gonzales, del pueblo de Arín, en Calca. Las herramientas que se usaron para este proceso fueron ich’una, raspana, llacllana, th’okona, kuchuna y takana.

Como un resultado derivado de estos procesos, se construyó para KAI, un sistema de exposición y descanso, que funciona como complemento y apoyo al espacio expositivo del lugar: una plataforma para exhibir el proceso de investigación de los residentes, en donde documentos, libros y materiales complementarios pueden exponerse en un eucalipto continuo que hace mesas, repisas, bancas y muros.

Eucalipto, chachacoma y guarangüey es parte de un proyecto de largo plazo llamado Oficios Comunes, Metabolismo rural de saberes.

Giacomo Castagnola – Residencia KAI


Germen Estudio es una oficina de arquitectura y diseño especializada en la creación de experiencias museográficas para una amplia variedad de exhibiciones, que abarcan desde exposiciones de arte moderno y contemporáneo hasta muestras de antropología, cultura material, archivos y documentos, así como exposiciones que exploran procesos económicos y narrativas comunitarias.

Nuestra filosofía de diseño se basa en la concepción de museografías activas y versátiles que permitan la adaptación, reutilización, transformación y cambio. Superando los límites del tradicional “cubo blanco” al eliminar la burocracia en el uso de la tablaroca y abogando por una museografía que explore con otras materialidades y sistemas constructivos y expositivos que proporcionen a los visitantes una experiencia integral en la que convergen la obra exhibida, la presencia del espectador, el mobiliario museográfico y la arquitectura del museo. Nuestro objetivo con las museografías de las exposiciones es transformar la visita al museo en una experiencia dinámica y memorable que trascienda las convenciones tradicionales.

Giacomo Castagnola, fundador Germen Estudio, recibió su Maestría de Ciencias en Arte, Cultura y Tecnología (SMACT) de la escuela de Arquitectura y Planeación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2013, y es arquitecto de la universidad Ricardo Palma (URP) en Lima, Perú. Originario de Lima, Perú, por siete años (2003-2010) vivió y trabajó en la región Tijuana/ San Diego donde estableció Germen, estudio de arquitectura y diseño, para investigar la ciudad “informal” auto-construida que compone mas del 40% de la infraestructura urbana y creciente de muchas ciudades Latinoamericanas. Actualmente, Castagnola trabaja desde Ciudad de México en diseño de exposiciones y museografías que exploran nuevas formas de exhibir archivos de arte y de cultura material.

Logo Germen

Fundador

Giacomo Castagnola

Arquitectos

Erik López
Cristóbal García

Colaboradores pasados

Fernando J Limón — San Diego, CA
Fernando Becerra — San Diego, CA
Carlos A. Augusto Paz — Tijuana, MX