Museografía mueble habitable

Museografía mueble habitable

Las Museografías como mueble arquitectónico habitable, funcionan como plataformas arquitectónicas de exposición que a modo de islas ocupan el centro de la sala, con la construcción de un ente museográfico central que puede tener su propia dinámica y conversar de distintas formas con los muros circundantes del espacio, ayudándonos también a liberarnos de la dependencia de los muros. construir un imaginario central sin depender de los muros.

Museografía vitrina continua

Museografía vitrina continua

Museografía base pedestal

Museografía base pedestal

Museografía mesa central

Museografía mesa central

Museografía Mesas en Red

Museografía Mesas en Red

Son museografías fuera de muro que se desarrollan sobre mesas e islas a modo de plataformas habitables y topografías de información.

Museografía gráfica visual

Museografía gráfica visual

Museografía vertical a muro

Museografía vertical a muro

Museografía saberes comunes

Museografía saberes comunes

Oficios Comunes y antropología de saberes

¿Cómo introducir en nuestra práctica museográfica otras materialidades que escapen de las constructivas convencionales de tablarocas y MDF? como explorar otras constructivas que se relacionen al lugar desde donde se expone, una museografía que integre en sus modos de producción la cultura y los saberes originarios del territorio. Así nace este proyecto de investigación en saberes y diseños artesanales llamado Oficios Comunes, metabolismo Urbano y Rural de saberes, que se concibe con el fin de ampliar nuestro conocimiento hacia otros modos de construir y de hacer que estén arraigados en las historias y culturas locales. Esta investigación en diseño y antropología de los saberes es una forma de aproximarnos a una práctica de diseño con un interés de-colonial, hacia un diseño museográfico situado, desde distintos puntos de latinoamérica.


Museografía Performática Ambulante

Museografía Performática Ambulante

Dispositivos móviles para activar fenómenos.

Mueble: Móvil, movible, ambulante, que se mueve. Contrario a un inmueble, un edificio es inamovible, no se mueve – es un inmueble. La ciudad está construida de edificios inmuebles pero también de mesas, sillas, libreros, macetas muebles, que amueblan los interiores de casas y edificios, así como los exteriores de calles, plazas y banquetas de nuestras ciudades latinoamericanas, convirtiendo las calles en cocinas temporales, tiendas, salas de baile o mercados al aire libre. La ciudad la micro-construyen a diario por la mañana y la de-construyen todas las noche usando elementos que se pueden mover, muebles.

Museografía de estar

Museografía de estar

Museografía vitrina

Museografía vitrina

Museografía modular de ensamble

Museografía modular de ensamble

¿Museografías para reutilizar o solo unas y botar?

Museografía colgante

Museografía colgante

Museografía habitáculo sonoro

Museografía habitáculo sonoro

Museografía como escultura

Museografía como escultura

Museografía Mecánica para interactuar

Museografía Mecánica para interactuar

Museografías que son artefactos y mecanismos móviles interactivos. Son menos muebles volumétricos y mas ensambles con dispositivos mecánicos que permiten movimiento y cambio.

Museografía escala edificio

Museografía escala edificio

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Cerrar

Pedir lo imposible. Segunda bienal de arte y diseño de la UNAM 2020

2020 /

Museografía vertical a muro , Museografías en procesos colectivos y pedagógicos /

/

La museografía que realizamos para esta bienal se suspende del techo y aprovecha el sistema estructural original de la cubierta como un recurso flexible, que nos dio la posibilidad de pensar en una museografía diferente y más ligera. Diseñamos y construimos una familia de componentes colgantes que definían los espacios y complementaban los proyectos, respondían a funciones museográficas y a necesidades específicas de cada pieza, como: paneles gráficos con indicaciones; tubos de PVC para resolver arquitecturas en conflicto, repisas corridas para colocar revistas auto-editadas, hasta mangueras colgadas para sistemas de irrigación e imágenes de archivos que “flotan en el aire”. Todas esas piezas y partes componen la experiencia expositiva.

Al suspender los elementos museográficos evitamos la convención de trabajar a nivel del piso y eludimos soluciones y materiales pre-definidos por la lucha perdida contra la gravedad y el MDF[1]. Esta estrategia de aprovechar el techo de distintas maneras sirvió para negociar la escala de los proyectos con la altura y escala de la sala. De este modo, se habitó ese espacio de forma adecuada e integral con un presupuesto limitado.

En esta ocasión la economía del espacio no era un problema, se podía y debía pensar en grande, para este caso particular. A los colectivos de artistas participantes les recomendamos que pensaran en instalaciones de mayor escala, ya que este espacio lo permitía, de lo contrario, esa escala “nos comería”; esto le sucede, en mi opinión, a muchas exposiciones que se han presentado en esa sala.

Mundos posibles

Algunos proyectos fueron de naturaleza más participativa, algunos necesitaron apoyo constructivo, otros no; algunos requirieron estructuras geométricas y definidas, otros, soluciones vaporosas y aéreas. Nuestro ejercicio museográfico fue potencializar las particularidades y diferencias para lograr un conjunto expositivo rico y diverso. Un espacio fértil de donde emergieron construcciones, relaciones y momentos inesperados. Me gusta sentir que esta bienal fue una exposición compuesta de muchos sistemas de pensamiento, micro-mundos y formas de investigación y colaboración que habitaron a su manera la sala del MUCA.

Un dinosaurio que respira

La exposición también necesitaba de un espacio donde los visitantes pudieran pasar un tiempo en la sala: una invitación a sentarse o simplemente estar. Para este fin construimos un mueble que se cuelga del techo con cuerdas amarillas de alpinista. Elaborado con tablones estándar de madera que interconectados funcionan como asientos y bancas corridas, formando pequeños lugares de estar y micro-patios. Este columpio colectivo encarnó todo el potencial estructural, espacial y conceptual de la sala y de la bienal Pedir lo imposible: Balanceando suavemente a grupos de veinte o veinticinco personas de un lado al otro, una y otra vez, durante todo el día. El columpio generaba un movimiento colectivo que dependía de la inercia del conjunto y que se modulaba con las cuarenta piernas que lo impulsaban y/o lo detenían. Por su ritmo pausado y constante, tipo respiración de dinosaurio, este sencillo aparato relaja, te duerme. Como canto de sirena atraía a los estudiantes y se volvió rápidamente en un lugar popular y muy frecuentado, donde podías estar el tiempo que quisieras flotando con o sin los pies en la tierra.

[1] Medium Density Fiberboard o MDF (por sus siglas en inglés) es un fibropanel de densidad media hecho a base de partículas de madera (aserrín) reconstituido en planchas estandarizadas de 2.40 x 1.20 mts. Por su producción industrial masiva, su estructura uniforme y su facilidad para ser trabajada, es el material más usado en la construcción de elementos museográficos para exposiciones.

Germen Estudio es una oficina de diseño museográfico especializada en la creación de una amplia variedad de exposiciones, que abarcan desde exposiciones de arte moderno y contemporáneo hasta muestras de antropología, cultura material, archivos y documentos; así como exposiciones históricas que exploran procesos económicos o narrativas comunitarias.

Tenemos mas de 10 años de experiencia trabajando para diferentes museos públicos y privados de México y del extranjero, en los siguientes campos:

- El diseño museográfico integral

- La coordinación del contenido de la exposición con investigadores, curadores y artistas.

- La producción y construcción integral de los proyectos de exposición.

- La instalación y el montaje de las obras hasta la finalización del proyecto.

Nuestras museografías funcionan como sistemas diversos que dan la posibilidad de cambio, de reúso y de crecimiento, que se ajusta a las necesidades plásticas y presupuestales de cada proyecto museográfico, para lograr una experiencia integral, en donde conviva la obra expuesta, el cuerpo del visitante, el mueble museográfico y la arquitectura del museo, para generar en el usuario una experiencia museal única.

Nuestra oficina recibió el año 2019 el Premio Covarrubias al mejor trabajo museográfico 2019 Otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Primer premio correspondiente a las áreas de Museografía e investigación de museos, en la categoría de trabajo de diseño museográfico y muestra realizada.

Giacomo Castagnola, fundador Germen Estudio, recibió su Maestría de Ciencias en Arte, Cultura y Tecnología (SMACT) de la escuela de Arquitectura y Planeación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2013, y es arquitecto de la universidad Ricardo Palma (URP) en Lima, Perú. Originario de Lima, Perú, por siete años (2003-2010) vivió y trabajó en la región Tijuana/ San Diego donde estableció Germen, estudio de arquitectura y diseño, para investigar la ciudad “informal” auto-construida que compone mas del 40% de la infraestructura urbana y creciente de muchas ciudades Latinoamericanas. Actualmente, Castagnola trabaja desde Ciudad de México en diseño de exposiciones y museografías que exploran nuevas formas de exhibir archivos de arte y de cultura material.

Logo Germen

Fundador

Giacomo Castagnola

Arquitectos

Erik López
Cristóbal García

Colaboradores pasados

Fernando J Limón — San Diego, CA
Fernando Becerra — San Diego, CA
Carlos A. Augusto Paz — Tijuana, MX