Museografía mueble habitable
Museografía mueble habitable
Macro mueble como arquitectura expositiva
La Museografía mueble habitable funciona como plataforma arquitectónica de exposición que a modo de isla habitable ocupa la sala con la construcción de un mueble museográfico/arquitectónico que aparte de ser un soporte que exhibe obras también invita al visitante habitar la museografía subiendo en ella o penetrando en sus espacios. Esta tipología nos sirven también para subdividir la sala espacialmente, no con muros, si no con un bloque de exhibición habitable, al que podemos darle distintas funciones a lo largo del mueble para que distribuya, organice y genere diferentes dinámicas a su alrededor, teniendo su propia dinámica formal y conversando de distintas maneras con los muros circundantes del espacio.
|
Museografía vitrina mostrador continuo
Museografía vitrina mostrador continuo
Mostrador extendido que configura el espacio expositivo
Esta tipología es una gran vitrina que se extiende y crea varios volúmenes que externamente funciona como elementos arquitectónicos para organizar y distribuir el espacio y la circulación de público. En el caso del nuevo Museo del Banco de México las vitrinas a parte de exhibir y proteger la obra también operan a modo de brazos extendidos, como mostradores que nos ayudan a organizar el material, la circulación y a zonificar los núcleos temáticos de la exposición usando la misma vitrina como elemento museográfico / arquitectónico que vestibula, organiza y exhibe.
|
Museografía base pedestal
Museografía base pedestal
Esta tipología museográfica se refiere a los proyectos que se pueden resolver diseñando una gran base pedestal que los exhiba en conjunto, estas bases se pueden componer de múltiples niveles y alturas diseñadas que ayuden a exhibir de la mejor manera cada pieza. Esta tipología funciona más como un volumen sólido al que se le sustraen y adicionan otros volúmenes para elevar, agrupar o jerarquizar piezas de la exhibición. Generalmente se ha utilizado esta tipología para exhibir objetos escultóricos, pero nosotros hemos mutado un poco este dispositivo para que pueda también exhibir pintura, dibujos y demás medios, a traves de bases pedestales que integran en su volumetría vitrinas vidriadas, líneas de tiempo, hasta atriles, para así, poder exhibir todo tipo de obra.
|
Museografía mesa central
Museografía mesa central
La mesa como un elemento de exhibición, reunión y socialización. El arquitecto Louis Kahn comparaba la función de un patio con el de una mesa, para él el patio al igual que la mesa es un lugar de reunión, que incentiva el intercambio, es el lugar donde las personas se juntan a interactuar y a compartir. La mesa es un elemento que invita a la interacción y a la socialización.
Esta tipología de Museografía Mesa central como su nombre lo dice funciona concentrando el diseño museográfico en una mesa ubicada al centro del espacio como plataforma expositiva principal. Una isla que centra el interés en el medio de la sala y genera una circulación perimetral cíclica que nos ayuda a organizar el material. En estos casos los muros de la sala funcionan de forma complementaria. Esta estrategía de concentrar el diseño museográfico en un constructo expositivo central la utilizamos en varias otras tipologías que verán más adelante, la diferencia con los siguientes casos es que serán museografías que van incrementando en escala y en complejidad. Esta Museografía Mesa central puede tener múltiples formatos, dimensiones y materiales dependiendo de la exposición que se quiera realizar y los objetos que se quieran exhibir.
Puede funcionar como una simple mesa horizontal sobre la que se expone material, puede llevar a veces una piel de acrílico para proteger los documentos o una caja de acrílico (capelo) para proteger los objetos. Sobre la mesa se pueden colocar también dispositivos complementarios sobre mesa que ayuden a presentar mejor el material, como: atrial inclinado o bases para elevar los objetos. En esta tipología podemos explorar con mesas híbridas que incluyen distintos componentes integrados haciendo del elemento mesa, una mesa/vitrina, mesa/librero, mesa/archivero, mesa de exhibición.
|
Museografía Mesas interconectadas en Red
Museografía Mesas interconectadas en Red
Una museografía topográfica para coreografíar múltiples relaciones y encuentros entre las obras y las personas.
Esta tipología museográfica se propone como una superficie horizontal continua a base de mesas modulares interconectadas en red, que reemplazan la idea de exposición sobre muros para colocarla sobre mesas en diferentes formatos, con las que se puede diseñar múltiples configuraciones, distribuciones espaciales y circulaciones dependiendo de la exhibición. Cada mesa es independiente como una unidad flexible, pero en conjunto conectadas funcionan en red como una superficie continua de exhibición, como una museografía topográfica de información sobre el que se puede exhibir obra de arte, textos, cédulas de sala, objetos, pinturas o cualquier tipo de material que pueda ir en el muro vertical convencional. Las mesas tienen la intención de actuar con las mismas funciones expositivas que los muros.
Sobre este sistema de mesas en red se colocan distintas familias de dispositivos sobremesa para contener y exhibir los documentos, a través de soportes como ser cajoneras, atriles para cuadros, biombos, pantallas y pedestales.
|
Museografía gráfica visual
Museografía gráfica visual
El diseño en 2D como recurso museográfico
La museografía trabaja dentro del espacio tridimensional de la sala de exposición para organizar y exhibir las obras, pero como todo lenguaje plástico no logra comunicar de forma directa y unívoca, sino que requiere también de recursos museográficos complementarios que le ayuden a mediar con el público las obras, los mensajes y la información general. Los recursos que le sirven de complemento a la museografía son los recursos gráficos, sonoros, audiovisuales y digitales.
De todos estos recursos complementarios mencionados, el diseño gráfico es el que más acompaña a la museografía y es el complemento más usado en las exposiciones, porque los textos, los títulos, las cédulas y las descripciones siempre involucran un diseñador gráfico. No hay exposición alguna que no necesite comunicar vía algún medio textual o gráfico. Desde la exhibición, hasta la comunicación impresa o digital.
El espacio gráfico de las dos dimensiones es un espacio también museográfico en donde se pueden resolver no solo imágenes y textos, sino también, contenidos complejos de información que de otra forma no se podrían comunicar, y que por medio de diagramas gráficos de información se pueden traducir una vasta cantidad de compleja información en diagramas sencillos y legibles para el público.
|
Museografía vertical a muro
Museografía vertical a muro
|
Museografía saberes comunes
Museografía saberes comunes
Oficios Comunes y antropología de saberes
¿Cómo introducir en nuestra práctica museográfica otras materialidades que escapen de las constructivas convencionales de tablarocas y MDF? como explorar otras constructivas que se relacionen al lugar desde donde se expone, una museografía que integre en sus modos de producción la cultura y los saberes originarios del territorio. Así nace este proyecto de investigación en saberes y diseños artesanales llamado Oficios Comunes, metabolismo Urbano y Rural de saberes, que se concibe con el fin de ampliar nuestro conocimiento hacia otros modos de construir y de hacer que estén arraigados en las historias y culturas locales. Esta investigación en diseño y antropología de los saberes es una forma de aproximarnos a una práctica de diseño con un interés de-colonial, hacia un diseño museográfico situado, desde distintos puntos de latinoamérica.
|
Museografía Performática Ambulante
Museografía Performática Ambulante
Dispositivos móviles para activar fenómenos.
Mueble: Móvil, movible, ambulante, que se mueve. Contrario a un inmueble, un edificio es inamovible, no se mueve – es un inmueble. La ciudad está construida de edificios inmuebles pero también de mesas, sillas, libreros, macetas muebles, que amueblan los interiores de casas y edificios, así como los exteriores de calles, plazas y banquetas de nuestras ciudades latinoamericanas, convirtiendo las calles en cocinas temporales, tiendas, salas de baile o mercados al aire libre. La ciudad la micro-construyen a diario por la mañana y la de-construyen todas las noche usando elementos que se pueden mover, muebles.
|
Museografía de estar
Museografía de estar
Los museos contemporáneos similares a los espacios comerciales siguen un patrón de consumo –de arte– que requiere que los cuerpos estén siempre en movimiento, no cuerpos en reposo o descanso, si no cuerpos en constante consumo. Esta museografía de estar invita al cuerpo del visitante del museo a descansar, reflexionar y tener una experiencia no solo retinal y óptica de la exposición de arte. El museo parece atender solo al ojo del visitante como si este no tuviera cuerpo. Estos “instrumentos ópticos vivos” por los que vemos están dentro de un cuerpo que se cansa de estar paseándolos, se distrae, se aburre, se molesta, no es solo un mirada suelta que recorren las salas de exposición flotando de un espacio a otro, de una obra a otra. Es por esto que el museo debe brindar también momentos de descanso y de asiento para los distintos cuerpos, eso es lo que explora la Museografía para estar, con el diseño de sistemas de asientos diversos que buscan brindar varios modos de estar, recostarse, descansar y tal vez observar la exposición desde otro lugar y en otro estado de ánimo físico del cuerpo.
|
|
Museografía modular de ensamble
Museografía modular de ensamble
¿Museografías para reutilizar o solo unas y botar?
|
|
Museografía habitáculo sonoro
Museografía habitáculo sonoro
|
Museografía como escultura
Museografía como escultura
|
Museografía Mecánica para interactuar
Museografía Mecánica para interactuar
Museografías que son artefactos y mecanismos móviles interactivos. Son menos muebles volumétricos y mas ensambles con dispositivos mecánicos que permiten movimiento y cambio.
|
Museografía escala edificio
Museografía escala edificio
|