Arquitectura de exposición

Arquitectura de exposición

Sistemas expositivos para la exhibición de archivos

Este trabajo explora el espacio intersticial que existe entre el documento, el cuerpo, el mueble y la arquitectura.

Aquí se presentan proyectos que proponen sistemas para la exhibición de archivos de arte e históricos, que se conciben como arquitecturas móviles de escala intermedia, que buscan relacionar el cuerpo del visitante con la experiencia del material documental a través de construcciones de escala más doméstica, en donde el documento y el cuerpo se encuentren de manera más equitativa. Un espacio liminal entre exhibición y biblioteca, donde uno sienta, pueda y quiera pasar más tiempo. El tiempo en estas exhibiciones de archivo corre diferente, por lo que se necesita construir un entorno con dispositivos en donde uno quiera quedarse a ver o sentarse a leer, convirtiendo el lugar en un espacio público y de estar.

Por estas características estas exhibiciones nos sirven también para retar ciertas políticas tacitas que existen en los espacios de museo y que le dan a uno la sensación de estar en un banco o en una iglesia. “…No toques nada, párate detrás de esa línea, sabemos que no vas a entender, si entiendes algo bien por ti, date por bien servido y por favor sigue caminando. No te quedes”. Estos experimentos exploran diferentes estrategias para hackear el cuerpo del visitante y ponerlos en una relación corporal diferente en el espacio, rompiendo el estatus formal de cómo uno debe comportarse en un espacio de exposición, sin usar ninguna señalización o etiquetas, solo coreografiando el cuerpo de manera más informal.

Con familias de cajones, muebles, estructuras abiertas y dispositivos móviles todos nuestros proyectos invitan a quedarse, incentivan el intercambio y generan espacio público. Su constructiva evita participar de la burocracia de tabla roca que caracteriza la mayoría de exposiciones, ni trabaja con modernas propuestas monolíticas, sino que se plantean sistemas constructivos diversos, que tienen la posibilidad de cambio, de reúso y de crecimiento.

Arquitectura

Arquitectura

Arte e Investigación

Arte e Investigación

Dispositivos Experimentales y Oficios Comunes

Los primeros proyectos resultaron de mis investigaciones de arquitectura informal en las diferentes ciudades donde he vivido, Lima, Tijuana/ San Diego y ahora Ciudad de México/ San Francisco. Aprendí de la ciudad "informal" autoconstruida que hay diferentes tipos de arquitecturas móviles, que he descrito como "cambiante", "incremental" y "acumulativa". Todas estas son formas construidas de auto-organización y en conjunto representan alrededor del 50% del entorno construido de muchas ciudades latinoamericanas. Mi investigación ha conducido a la producción de una diversa familia de dispositivos móviles, construcciones acumulativas y acercamientos sistémicos.

Esta experiencia se aplicó posteriormente investigar de las regiones mineras del Perú que, en mi opinión, comparten con las áreas conflictivas de la ciudad informal de Lima la revelación de disputas históricas territoriales y sociales relacionadas con las políticas de tenencia de la tierra, Y las grandes luchas de clase y de trabajo. Es por eso que mis recientes proyectos investigan la transformación del paisaje de los Andes por la industria minera extractiva y el conflicto social que genera esta economía.

¿Cómo crear proyectos que cuestionen la dependencia económica de las economías formales globalizadas, lo que significa que de una manera u otra dependen de sistemas extractivos, insostenibles y no equitativos- dentro de las disciplinas del arte y el diseño? Mi respuesta ha sido crear proyectos de investigación que estudien los "oficios comunes" de las comunidades urbanas y rurales para registrar, experimentar y coproducir, con conocimiento de los artesanos locales, diseños y procesos contemporáneos, para generar una pequeña cadena de conocimiento alrededor de esas historias. Por "oficios comunes" me refiero a los comerciantes que hacen las cosas comunes que se usan todos los días, como los vidrieros, los carpinteros y los trabajadores del metal cuyas habilidades son comúnmente utilizadas, pero no son reconocidas.

De esta experiencia surgió el proyecto de largo plazo Oficios Comunes, Metabolismo Urbano de Saberes, y junto con él diferentes proyectos que estudian la cultura material y el conocimiento local de las comunidades urbanas, rurales y marginadas de hacedores.

Dispositivos móviles

Dispositivos móviles

Furniture / Mobiles / Muebles

Los muebles y los dispositivos urbanos móviles, como bancos y sillas utilizan lenguajes de construcción populares como carretillas o quioscos ambulantes para definir sus formas. Explorando la movilidad, la temporalidad y el cambio, estas piezas son a menudo diseñadas para intervenir en el espacio público, así como también existen en entornos públicos y privados.

Algunas de los muebles presentados en esta sección fueron diseñados como parte de sistemas desarrollados en arquitecturas de exposiciones y que han seguido evolucionando y transformándose individualmente.

Cerrar

Flor Urbana. Dispositivo Expositivo

2020 /

Arquitectura de exposición /

Germen Estudio + Dérive Lab

La instalación de Flor Urbana se compone de una estructura modular, desarmable y el uso de dispositivos solares, vegetales y mecánicos para externar y exponer los factores medioambientales como la calidad del aire, luz ambiental o humedad relativa que están siendo medidos por una red de sensores de monitoreo, desarrollada en el Área Metropolitana de Guadalajara por PIP Ciudad Futuro.

Este dispositivo expositivo, a modo de florero para un árbol, envuelve a la palmera con un exoesqueleto en forma de cuboctaedro que, a su vez, sostiene rehiletes, paneles solares, tanques de agua y jardineras. Este dispositivo entiende a la palmera como una antena y un sensor natural y colabora con ella para convertirla en una palmera-cyborg-sensora; una Flor Urbana.

Sus elementos específicos son:

  • Fotosíntesis natural: este proceso de las plantas convierte energía solar en energía química y produce oxígeno, permitiendo reducir la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de una manera natural.
  • Eficiencia energética: panel solar autónomo que alimenta lámpara LED para iluminar la copa de la palmera.
  • Infraestructura verde: contenedor y filtro de agua que irriga al jardín vertical, hecho con macetas triangulares de geotextil y vegetación de la región.
  • Calidad del aire: panel con pintura ecológica fotocatalítica, que utiliza la luz para transformar las partículas del aire nocivas para la salud en sustancias inocuas.
  • Rehilete que evidencia el movimiento y la velocidad del aire.

Flor Urbana ha sido instalada en la explanada de la Estación Periférico Sur del Tren Ligero, la cual tiene una afluencia diaria de alrededor de 20 mil personas. Nace de la necesidad de comunicar algunas inquietudes del proyecto Prototipos de Infraestructura Pública para una Ciudad del Futuro, desarrollado por dérive LAB, con el objetivo de asumir los edificios públicos como espacios de mitigación del impacto climático en el Área Metropolitana de Guadalajara, mediante la instalación y adaptación de tecnologías que generan información sobre ruido, calidad del aire, transporte, eficiencia energética, entre otros.

Para mayor información, visita: http://pipciudadfuturo.com


Giacomo Castagnola recibió su Maestría de Ciencias en Arte, Cultura y Tecnología (SMACT) de la escuela de Arquitectura y Planeación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2013, y tiene una licenciatura en arquitectura y urbanismo de la universidad Ricardo Palma (URP) en Lima, Perú. Originario de Lima, Perú, por siete años (2003-2010) vivió y trabajó en la región Tijuana/ San Diego donde estableció Germen, estudio de arquitectura y diseño, para investigar la ciudad “informal” auto-construida que compone hasta el 40% de la infraestructura urbana y creciente de muchas ciudades Latinoamericanas. Actualmente, Castagnola trabaja entre Ciudad de México y San Francisco en arquitecturas para exposiciones y museografías que exploran nuevas maneras de exhibir archivos de arte y de cultura material. Su trabajo busca superar al cubo blanco y a la burocracia de tabla roca; propone tratar al museo como un espacio público mediante el uso de distintos sistemas constructivos/expositivos que exploran el espacio intersticial entre el documento, el cuerpo, el mueble y la arquitectura.

Logo Germen

Fundador

Giacomo Castagnola

Arquitectos

Erik López
Cristóbal García

Colaboradores pasados

Fernando J Limón — San Diego, CA
Fernando Becerra — San Diego, CA
Carlos A. Augusto Paz — Tijuana, MX