Sistemas expositivos para la exhibición de archivos
Este trabajo explora el espacio intersticial que existe entre el documento, el cuerpo, el mueble y la arquitectura.
Aquí se presentan proyectos que proponen sistemas para la exhibición de archivos de arte e históricos, que se conciben como arquitecturas móviles de escala intermedia, que buscan relacionar el cuerpo del visitante con la experiencia del material documental a través de construcciones de escala más doméstica, en donde el documento y el cuerpo se encuentren de manera más equitativa. Un espacio liminal entre exhibición y biblioteca, donde uno sienta, pueda y quiera pasar más tiempo. El tiempo en estas exhibiciones de archivo corre diferente, por lo que se necesita construir un entorno con dispositivos en donde uno quiera quedarse a ver o sentarse a leer, convirtiendo el lugar en un espacio público y de estar.
Por estas características estas exhibiciones nos sirven también para retar ciertas políticas tacitas que existen en los espacios de museo y que le dan a uno la sensación de estar en un banco o en una iglesia. “…No toques nada, párate detrás de esa línea, sabemos que no vas a entender, si entiendes algo bien por ti, date por bien servido y por favor sigue caminando. No te quedes”. Estos experimentos exploran diferentes estrategias para hackear el cuerpo del visitante y ponerlos en una relación corporal diferente en el espacio, rompiendo el estatus formal de cómo uno debe comportarse en un espacio de exposición, sin usar ninguna señalización o etiquetas, solo coreografiando el cuerpo de manera más informal.
Con familias de cajones, muebles, estructuras abiertas y dispositivos móviles todos nuestros proyectos invitan a quedarse, incentivan el intercambio y generan espacio público. Su constructiva evita participar de la burocracia de tabla roca que caracteriza la mayoría de exposiciones, ni trabaja con modernas propuestas monolíticas, sino que se plantean sistemas constructivos diversos, que tienen la posibilidad de cambio, de reúso y de crecimiento.