Museografías para archivos de arte

Museografías para archivos de arte

¿Como exhibir documentos en museos de arte?

Museografía Performática Ambulante

Museografía Performática Ambulante

Dispositivos móviles para activar fenómenos.

Mueble: Móvil, movible, ambulante, que se mueve. Contrario a un inmueble, un edificio es inamovible, no se mueve – es un inmueble. La ciudad está construida de edificios inmuebles pero también de mesas, sillas, libreros, macetas muebles, que amueblan los interiores de casas y edificios, así como los exteriores de calles, plazas y banquetas de nuestras ciudades latinoamericanas, convirtiendo las calles en cocinas temporales, tiendas, salas de baile o mercados al aire libre. La ciudad la micro-construyen a diario por la mañana y la de-construyen todas las noche usando elementos que se pueden mover, muebles.

Museografía Artesanal

Museografía Artesanal

Oficios Comunes y antropología de saberes

¿Cómo introducir en nuestra práctica museográfica otras materialidades que escapen de las constructivas convencionales de tablarocas y MDF? como explorar otras constructivas que se relacionen al lugar desde donde se expone, una museografía que integre en sus modos de producción la cultura y los saberes originarios del territorio. Así nace este proyecto de investigación en saberes y diseños artesanales llamado Oficios Comunes, metabolismo Urbano y Rural de saberes, que se concibe con el fin de ampliar nuestro conocimiento hacia otros modos de construir y de hacer que estén arraigados en las historias y culturas locales. Esta investigación en diseño y antropología de los saberes es una forma de aproximarnos a una práctica de diseño con un interés de-colonial, hacia un diseño museográfico situado, desde distintos puntos de latinoamérica.


Museografías Topográficas

Museografías Topográficas

Son museografías fuera de muro que se desarrollan sobre mesas e islas a modo de plataformas habitables y topografías de información.

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Las Museografías como mueble arquitectónico habitable, funcionan como plataformas arquitectónicas de exposición que a modo de islas ocupan el centro de la sala, con la construcción de un ente museográfico central que puede tener su propia dinámica y conversar de distintas formas con los muros circundantes del espacio, ayudándonos también a liberarnos de la dependencia de los muros. construir un imaginario central sin depender de los muros.

Museografías modular de ensamble

Museografías modular de ensamble

¿Museografías para reutilizar o solo unas y botar?

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para exhibir diseño

Museografía para exhibir diseño

Museografías en entornos Naturales

Museografías en entornos Naturales

Museografías que son la obra expuesta

Museografías que son la obra expuesta

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías que son artefactos y mecanismos móviles interactivos. Son menos muebles volumétricos y mas ensambles con dispositivos mecánicos que permiten movimiento y cambio.

De Museografía a Museología

De Museografía a Museología

De hacer una expocisión a hacer un Museo, de exposiciones temporales a exposiciones permanentes.

Cerrar

La Casa del Hijo del Ahuizote

2015 /

Museografías para archivos de arte /

/

Archivo - Imprenta - Museo, Ciudad de México

Espacio histórico ubicado en el domicilio de la imprenta de El Hijo del Ahuizote, el semanario satírico de oposición a la dictadura de Porfirio Díaz, establecido a partir del archivo de los hermanos Flores Magón.

*

¿Qué cultura material resultaría si los trabajadores fueran los dueños de sus medios de producción, sin el control del Estado? Se trata aún de una situación utópica. Sin embargo, podemos explorar esa pregunta desde el diseño, partiendo de la hipótesis de que las economías informales realizan cotidianamente una exploración semejante. El trabajo realizado para La Casa del Ahuizote se enmarca en la exploración más amplia que Germen Estudio desarrolla a partir de esta hipótesis. En el caso del Ahuizote, se plantean vínculos posibles entre principios históricos anarquistas (ayuda mutua, autarquía, espontaneidad, fluidez y contingencia) y soluciones y diseños del comercio informal, procediendo por medio de la identificación de equivalencias, similitudes y resonancias con los métodos de operación popular característicos del contexto urbano inmediato del museo.

*

La Casa del Ahuizote es un proyecto establecido en un inmueble de cuatro plantas. Cada una tiene un funcionamiento particular. La planta baja sirve de ingreso al museo, pero también a una plaza comercial que se ubica al fondo del mismo predio. Es un área semi pública compartida por el museo, el mercado y la calle. Al mismo tiempo, en la planta baja se ubicaba la imprenta legendaria de El Hijo del Ahuizote. Esta arqueología dio lugar al rescate del edificio, y al proyecto mismo de La Casa. Es el sitio de una mitología. Al ingresar a la planta baja, se presenta una fotografía que documenta el sitio en los tiempos en que fue imprenta (La constitución ha muerto). En una vitrina, hay documentación que reconstruye parte de la historia del edificio a lo largo del siglo XX. En la planta baja de La Casa también se estaciona el Ahuizote Ambulante. En espera de salir a la calle, esta infraestructura móvil funciona como una especie de mobiliario urbano, recepción, refectorio, superficie que cambia, en este espacio semi público, de función según el usuario ocasional. Sirve de extensión a La Casa para la realización de activaciones callejeras; recorre las calles del Centro y de sus alrededores. Cuenta con superficie de trabajo, soportes para exhibición y sistema de audio sonidero.

El primer piso está dedicado a exhibición de materiales de archivo documental (La Casa del Ahuizote custodia los archivos del Partido Liberal Mexicano, el movimiento anarquista de principios del siglo XX que operó a ambos lados de la fronterade México y Estados Unidos) -- aunque ha funcionado para exhibir obra gráfica contemporánea y libros de artista en modalidad de feria comercial. Una estructura metálica preexistente se intervino con la inserción de gabinetes y vitrinas que sirven a la vez de vitrina y mobiliario convencional de banca y escritorio. Los cuatro módulos principales se ajustan a las necesidades de curador y museógrafo. Con el mismo lenguaje, se resuelve la posibilidad de impartir contenidos acústicos por medio de una paleta y un cubículo de escucha e impresiones en tela, colocadas en rodillos, a modo de banda infinita.

El mobiliario diseñado para el segundo piso procura dejar un área despejada al centro, en oposición simétrica al primer piso, determinado por la presencia de una estructura masiva al centro. Un closet corrido a lo largo del muro contiene una oficina plegable. Sirve igualmente para el guardado y operación de un duplicador electrónico marca Riso, en que se basa el programa de imprenta de La Casa. Otra sección del mismo conjunto sirve al almacenamiento de sillas, mesas y materiales diversos (publicaciones, papel, etc.). Este espacio permite el desarrollo de funciones múltiples. Aquí se realizan charlas, proyecciones, talleres, presentaciones. Este piso fluye entre la oficina y el taller de imprenta, e incluso se desarrollan exhibiciones. Se han llevado acabo ferias de carácter comercial, gracias a la instalación de estructuras verticales de alambre (EVA) igualmente diseñadas por el Estudio.

Finalmente, desde la terraza, se disfruta una vista panorámica del centro de la ciudad y es ahí donde se realizan los convivios que siguen a los eventos artísticos y culturales.

Germen Estudio es una oficina de arquitectura y diseño especializada en la creación de experiencias museográficas para una amplia variedad de exhibiciones, que abarcan desde exposiciones de arte moderno y contemporáneo hasta muestras de antropología, cultura material, archivos y documentos, así como exposiciones que exploran procesos económicos y narrativas comunitarias.

Nuestra filosofía de diseño se basa en la concepción de museografías activas y versátiles que permitan la adaptación, reutilización, transformación y cambio. Superando los límites del tradicional “cubo blanco” al eliminar la burocracia en el uso de la tablaroca y abogando por una museografía que explore con otras materialidades y sistemas constructivos y expositivos que proporcionen a los visitantes una experiencia integral en la que convergen la obra exhibida, la presencia del espectador, el mobiliario museográfico y la arquitectura del museo. Nuestro objetivo con las museografías de las exposiciones es transformar la visita al museo en una experiencia dinámica y memorable que trascienda las convenciones tradicionales.

Giacomo Castagnola, fundador Germen Estudio, recibió su Maestría de Ciencias en Arte, Cultura y Tecnología (SMACT) de la escuela de Arquitectura y Planeación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2013, y es arquitecto de la universidad Ricardo Palma (URP) en Lima, Perú. Originario de Lima, Perú, por siete años (2003-2010) vivió y trabajó en la región Tijuana/ San Diego donde estableció Germen, estudio de arquitectura y diseño, para investigar la ciudad “informal” auto-construida que compone mas del 40% de la infraestructura urbana y creciente de muchas ciudades Latinoamericanas. Actualmente, Castagnola trabaja desde Ciudad de México en diseño de exposiciones y museografías que exploran nuevas formas de exhibir archivos de arte y de cultura material.

Logo Germen

Fundador

Giacomo Castagnola

Arquitectos

Erik López
Cristóbal García

Colaboradores pasados

Fernando J Limón — San Diego, CA
Fernando Becerra — San Diego, CA
Carlos A. Augusto Paz — Tijuana, MX