Museografías para archivos de arte

Museografías para archivos de arte

¿Como exhibir documentos en museos de arte?

Museografía Performática Ambulante

Museografía Performática Ambulante

Dispositivos móviles para activar fenómenos.

Mueble: Móvil, movible, ambulante, que se mueve. Contrario a un inmueble, un edificio es inamovible, no se mueve – es un inmueble. La ciudad está construida de edificios inmuebles pero también de mesas, sillas, libreros, macetas muebles, que amueblan los interiores de casas y edificios, así como los exteriores de calles, plazas y banquetas de nuestras ciudades latinoamericanas, convirtiendo las calles en cocinas temporales, tiendas, salas de baile o mercados al aire libre. La ciudad la micro-construyen a diario por la mañana y la de-construyen todas las noche usando elementos que se pueden mover, muebles.

Museografía Artesanal

Museografía Artesanal

Oficios Comunes y antropología de saberes

¿Cómo introducir en nuestra práctica museográfica otras materialidades que escapen de las constructivas convencionales de tablarocas y MDF? como explorar otras constructivas que se relacionen al lugar desde donde se expone, una museografía que integre en sus modos de producción la cultura y los saberes originarios del territorio. Así nace este proyecto de investigación en saberes y diseños artesanales llamado Oficios Comunes, metabolismo Urbano y Rural de saberes, que se concibe con el fin de ampliar nuestro conocimiento hacia otros modos de construir y de hacer que estén arraigados en las historias y culturas locales. Esta investigación en diseño y antropología de los saberes es una forma de aproximarnos a una práctica de diseño con un interés de-colonial, hacia un diseño museográfico situado, desde distintos puntos de latinoamérica.


Museografías Topográficas

Museografías Topográficas

Son museografías fuera de muro que se desarrollan sobre mesas e islas a modo de plataformas habitables y topografías de información.

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Museografías como mueble arquitectónico habitable

Las Museografías como mueble arquitectónico habitable, funcionan como plataformas arquitectónicas de exposición que a modo de islas ocupan el centro de la sala, con la construcción de un ente museográfico central que puede tener su propia dinámica y conversar de distintas formas con los muros circundantes del espacio, ayudándonos también a liberarnos de la dependencia de los muros. construir un imaginario central sin depender de los muros.

Museografías modular de ensamble

Museografías modular de ensamble

¿Museografías para reutilizar o solo unas y botar?

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografías en procesos colectivos y pedagógicos

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para Arte Contemporaneo

Museografía para exhibir diseño

Museografía para exhibir diseño

Museografías en entornos Naturales

Museografías en entornos Naturales

Museografías que son la obra expuesta

Museografías que son la obra expuesta

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías Mecánicas interactivas

Museografías que son artefactos y mecanismos móviles interactivos. Son menos muebles volumétricos y mas ensambles con dispositivos mecánicos que permiten movimiento y cambio.

De Museografía a Museología

De Museografía a Museología

De hacer una expocisión a hacer un Museo, de exposiciones temporales a exposiciones permanentes.

Cerrar

Vestíbulo de ingreso / Museo Regional de Queretaro

2016 /

Museografías como mueble arquitectónico habitable /

Concurso / 1er Lugar / No construido

Este proyecto plantea ocupar el vestíbulo con una isla central que consolida al centro del espacio todos los servicios de recepción, taquilla, guardarropa, cafetería, librería/tienda y área de estar, con una base continua de programa que deja libre los muros colindantes y las bóvedas corridas del exconvento Franciscano. Este mueble central propone operar como una plataforma baja, un terraplén interior desde donde se induce a ver hacia arriba para apreciar las bóvedas y la arquitectura del lugar.

Recorrido narrado

La disposición de isla genera que se den diferentes relaciones entre el mueble y sus espacios colindantes. Al ingresar al vestíbulo uno se encuentra con el área de recepción y taquilla donde uno puede comprar un ticket y dejar su mochila, existen folletos y anuncios del museo que se disponen sobre y dentro del mueble anunciando exposiciones y eventos. Caminando hacia la izquierda se encuentra uno con la cafetería atendiendo a ambos lados del mueble; más allá se encuentra el área de bancas, terraza y estar, esta área se organiza en forma de terraza/gradería hacia la calle, la ubicación de la terraza coincide con las rejas de fierro forjado que dan a la calle para aprovechar la iluminación y ventilación natural y porque es el espacio más agradable e iluminado del vestíbulo donde a uno le gustaría estar, y que también tiene visibilidad desde y hacia la calle. El estar se acompaña con un árbol que sirve de cobijo y de área verde. En el extremo izquierdo la plataforma genera una gradería hacia el muro interior, creando un espacio flexible entre el muro y el mueble donde se pueden realizar eventos o presentaciones diversas.

Aunque la idea base es ocupar el centro y dejar los muros sin intervenir, se propone darles a los muros simplemente un tratamiento de color con pintura. En los dos muros que están a los extremos del vestíbulo se propone intervenirlos con gráfica mural que lleve algún elemento cultural o paisaje natural representativo del estado de Querétaro. Para esta primera aproximación estamos proponiendo usar la imagen de la Peña de Bernal para el muro en el área del estar. Para el muro de la tienda pensamos usar la imagen del Acueducto de Querétaro. Los murales hacen referencia a los tratamientos gráficos y ambientaciones de los muros coloniales, y dado que los muros se están liberando en esta propuesta se pueden encontrar formas sutiles de intervenir con gestos y programas diversos. El muro principal del área de estar podría funcionar como un programa público nuevo para el museo donde se invita a un artista local a intervenir el muro con una propuesta gráfica contemporánea y que pueda tal vez cambiarse cada dos o tres años, generando así un público nuevo para el espacio y para el museo.

Ingresando nuevamente por la calle, del lado derecho del ingreso pasando la recepción y taquilla el mueble se eleva y se vuelve muro y closet para la recepción y vitrina vidriada para la tienda. Se complementa el área de exhibición y venta de la tienda con tres vitrinas independientes de vidrio sobre ruedas. Al salir de la tienda y dar la vuelta al muro vertical se encontrará uno con los lockers para visitantes usando moneda, seguido de eso habrá bajo el mueble una jaula grande con ruedas para guardado de mochilas para grupos escolares.

La cafetería tiene su acceso por la parte de atrás y desde su isla interior puede atender tanto hacia la calle como hacia el espacio del estar, también puede salir de su isla para dejar los cafés. El área de la cafetería es flexible para poder recibir distintos equipos de cocina. Constructivamente el mueble/plataforma se concibe como una estructura metálica interior con cubierta de madera para toda su piel exterior. El mueble a una escala menor desplegará paletas de anuncios de exposiciones, folletos explicativos, monitores y vitrinas para el museo.

Germen Estudio es una oficina de arquitectura y diseño especializada en la creación de experiencias museográficas para una amplia variedad de exhibiciones, que abarcan desde exposiciones de arte moderno y contemporáneo hasta muestras de antropología, cultura material, archivos y documentos, así como exposiciones que exploran procesos económicos y narrativas comunitarias.

Nuestra filosofía de diseño se basa en la concepción de museografías activas y versátiles que permitan la adaptación, reutilización, transformación y cambio. Superando los límites del tradicional “cubo blanco” al eliminar la burocracia en el uso de la tablaroca y abogando por una museografía que explore con otras materialidades y sistemas constructivos y expositivos que proporcionen a los visitantes una experiencia integral en la que convergen la obra exhibida, la presencia del espectador, el mobiliario museográfico y la arquitectura del museo. Nuestro objetivo con las museografías de las exposiciones es transformar la visita al museo en una experiencia dinámica y memorable que trascienda las convenciones tradicionales.

Giacomo Castagnola, fundador Germen Estudio, recibió su Maestría de Ciencias en Arte, Cultura y Tecnología (SMACT) de la escuela de Arquitectura y Planeación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2013, y es arquitecto de la universidad Ricardo Palma (URP) en Lima, Perú. Originario de Lima, Perú, por siete años (2003-2010) vivió y trabajó en la región Tijuana/ San Diego donde estableció Germen, estudio de arquitectura y diseño, para investigar la ciudad “informal” auto-construida que compone mas del 40% de la infraestructura urbana y creciente de muchas ciudades Latinoamericanas. Actualmente, Castagnola trabaja desde Ciudad de México en diseño de exposiciones y museografías que exploran nuevas formas de exhibir archivos de arte y de cultura material.

Logo Germen

Fundador

Giacomo Castagnola

Arquitectos

Erik López
Cristóbal García

Colaboradores pasados

Fernando J Limón — San Diego, CA
Fernando Becerra — San Diego, CA
Carlos A. Augusto Paz — Tijuana, MX